Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados ideales mediante una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un nivel de dos litros diarios. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si mas info no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la habilidad de regular este proceso para reducir tirezas superfluas.
En este canal, hay varios técnicas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es recomendable efectuar un prueba práctico que proporcione percibir del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral buscando preservar el cuerpo sin moverse, previniendo movimientos violentos. La parte de arriba del torso solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica cambia basado en del estilo vocal. Un equívoco común es pretender forzar el acción del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de manera orgánico, no se alcanza la presión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un limitante absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una ligera cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, coloca una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de transición simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda realizar un ejercicio fácil. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, inhala nuevamente, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.